Skip to main content
NoticiasPublicaciones Unidad Clínica

Cómo superar una ruptura

Por 18 agosto, 2016septiembre 23rd, 2016Sin comentarios

como-afrontar-ruptura-amorosa-2¿Qué emociones puede provocar una ruptura sentimental? ¿Cuáles son las distintas fases por las que se atraviesa?

Terminar una relación con alguien a quien queremos o hemos querido resulta doloroso para la mayoría, incluso si la relación no iba bien o uno es el que decide abandonar la relación. La reacción dependerá mucho del tipo de ruptura, de si es negociada o es una decisión de uno de los miembros de la pareja, o de si es repentina o inesperada. Dependiendo de cómo se ha llegado a la ruptura y de qué tipo de comunicación había mantenido la pareja hasta el momento será más o menos traumática. Dependerá también de la duración de la relación, el tipo de vínculo, la actitud de la otra parte y las posibles dependencias. Los sentimientos de pérdida, tristeza, desgana, o depresión, son normales. Como cualquier pérdida, se trata de un proceso que suele pasar por diferentes etapas, la negación, la rabia o ira, la depresión, y finalmente la negociación con uno mismo y la aceptación de la nueva situación.

Si la persona no ha captado las señales de que la relación se había deteriorado y la ruptura le ha pillado por sorpresa, el proceso será más complicado, ya que le sorprenderá sin haber tenido tiempo de prepararse. Si ha habido algún tipo de agresividad o abuso físico o psicológico, será duro para la víctima incluso aunque la ruptura pueda suponer una liberación.

¿Cuál es la clave para poder seguir adelante?

Es fundamental asumir que la ruptura forma parte de lo que puede ocurrir en una relación. Nadie nos garantiza que una relación vaya a durar para siempre. Hace décadas las relaciones eran mucho más duraderas debido al control social existente. Hoy, afortunadamente, decidimos mucho más libremente si deseamos seguir en pareja sin depender tanto del “qué dirán” ni de las expectativas sociales. Por tanto, hay que aceptar que entra dentro de lo posible. Nos ayudará a superar la ruptura si tenemos otras facetas importantes de nuestra vida en las que apoyarnos, como la familia, los amigos, el trabajo o el ocio. Más que evadirnos, lo deseable es poder compartir la experiencia, los sentimientos, dejarnos ayudar a sobrellevar el peso de la tristeza. Y darnos tiempo para “hacer la digestión” de la pérdida y asumir como normales estas emociones.

¿Cómo podemos transformar esos pensamientos nocivos en algo positivo?

A veces las personas salen reforzadas de las rupturas a pesar del dolor que pueden implicar. Es importante saber ver lo positivo que ha tenido relación, no dejarnos cegar por la tristeza y reconocer lo que la relación y la otra persona nos ha aportado en la vida. Ahora bien, no porque nos empeñemos desaparecerán de inmediato los sentimientos y pensamientos negativos. A veces va a haber que aprender a vivir con ellos durante un tiempo.

¿Pueden pasar años hasta sentir que hemos superado la ruptura?

Efectivamente, a veces el proceso puede alargarse, aunque podemos trabajar para no quedarnos enredados en los recuerdos ni en la etapa que ha terminado, aprendiendo a dar pasos en nuestro día a día hacia adelante. No obstante, si hemos amado mucho a la otra persona, siempre quedará una “cicatriz”, y ya sabemos que las cicatrices son parte de la vida.

¿Cómo evitar el pensamiento de que “no sé estar solo/a”?

A veces es inevitable, sobre todo si ese pensamiento responde a una realidad, cuando la persona ha desarrollado una dependencia y no sabe vivir sin estar siempre acompañada. En ese caso, más que evitar el pensamiento, lo importante es aprender a seguir adelante, dando pequeños pasos cada día, irse enfrentando y hacer solo las cosas que uno hacía antes con la pareja, y no ponerse a buscar rápidamente otra dependencia (de un familiar o de una nueva pareja), sino aprovechar la oportunidad como experiencia de crecimiento personal.

¿Qué es lo que no debemos hacer para intentar sobreponernos?
Como decimos, no nos ayudará intentar “tapar” la tristeza con evasiones dañinas como el alcohol, las drogas, el exceso de trabajo… Tampoco sustituir rápidamente a la pareja por otra persona sin haber tenido tiempo de asimilar la pérdida.

¿Resulta efectivo comenzar salir con otras personas justo después de una ruptura?

Es una elección de la persona. Es comprensible buscar la compañía cuando uno se siente solo. Pero sabiendo que antes o después habrá que dedicar tiempo para el “duelo”, tener momentos de soledad, y si encontramos a una persona con la que nos encontramos bien, es recomendable ir poco a poco y tomarnos nuestro tiempo antes de avanzar en la relación.

¿Es cierto que una ruptura puede afectar a futuras relaciones sentimentales?

Sabemos que el ser humano es capaz de sobreponerse a situaciones muy duras. Y también que las experiencias dolorosas dejan cicatrices y también nos pueden enriquecer. La clave si empezamos una nueva relación es, por un lado, haber tenido tiempo para hacer “el duelo” y haberlo completado con éxito, y por otro lado, no intentar buscar en una nueva pareja lo que nos daba la anterior. Cada relación de pareja es diferente. También puede ser a veces un problema si hemos vivido experiencias traumáticas con la pareja anterior y afrontamos con miedo una nueva relación. En este caso es recomendable ser capaz de gestionar los temores sin dejarnos atrapar por ellos, diferenciando entre nuestro temor y la realidad que estamos viviendo.

¿En qué o quién debemos apoyarnos para superarlo?

El apoyo social es fundamental. Los buenos amigos, la familia, e incluso a veces los compañeros de trabajo, son muy necesarios en estos momentos. Es recomendable dejarse ayudar, reconocer que no estamos bien, que somos humanos y que a veces necesitamos un hombro en el que apoyarnos. Y por supuesto, si vemos que pasado un tiempo nos hemos quedado bloqueados y no avanzamos, será de gran utilidad la ayuda de un psicólogo clínico que nos facilite los recursos que nos falten y nos ayude a aceptar la pérdida y a seguir avanzando.

¿Es sano creer en una posible reconciliación?

Dependerá del caso. A veces la reconciliación no es posible pero nos negamos a creerlo. Con frecuencia hay que saber pasar página, porque hasta que no “soltamos” el vínculo no podremos establecer uno nuevo con otra persona con la que queramos compartir la vida.

¿Se puede ver el lado bueno de una ruptura?

Por supuesto, los cambios muchas veces son un revulsivo para que crezcamos. Salir de una situación de confort pero en la que no crecíamos puede servir para explorar nuevas facetas de nosotros mismos. Nos tendremos que enfrentar solos a nuevas situaciones y sobreponernos después de una circunstancia difícil, así que tenemos una oportunidad de crecimiento.

Francisco Montesinos
Marisa Páez
Instituto ACT Psicólogos
www.institutoact.es
Dr. Fleming, 44. Madrid 28028
Tel. 913457413