Skip to main content
Noticias

Entrevista a Joanne Dahl, pionera en el tratamiento del dolor crónico desde ACT

Por 11 enero, 2011octubre 6th, 2016Sin comentarios

dsc00009

Profesora de la Universidad de Uppsala en Suecia, Joanne Dahl es una de las personas pioneras en la aplicación clínica de ACT en el campo de la psicología de la salud y en concreto en dolor crónico, desde una aproximación muy personal y efectiva. Es autora del manual “Acceptance and Commitment Therapy for Chronic Pain”, del que son coautores los doctores Kelly Wilson, Carmen Luciano y Steven Hayes. Otras publicaciones recientes son “The Art and Science of Valuing in Psychotherapy” (con Jennifer Plumb, Ian Stewart y Tobias Lundgren) y “Living Beyond Your Pain: Using Acceptance & Commitment Therapy to Ease Chronic Pain” (con Tobias Lundgren). La dra. Dahl accedió a contestar a nuestras preguntas tras su paso por Madrid para participar como profesora en el Máster de Terapias Contextuales del Instituto ACT.

 

P: ¿Cómo llegó usted a la Terapia de Aceptación y Compromiso?

R: He trabajado como terapeuta cognitivo-conductual desde la medicina conductual durante casi 30 años y me sentía frustrada en el área de la rehabilitación del dolor crónico. Me veía como un entrenador que se dedicaba a animar a la gente durante la exposición. Era agotador motivar a la gente. Por eso cuando tuve contacto con ACT por primera vez con Kelly Wilson y con la idea de trabajar desde el contexto de los valores, pensé: eso es lo que faltaba. Inmediatamente comencé a hacer investigación con Kelly para mi población con dolor crónico y funcionó tan bien desde entonces que en los últimos 8 años no he hecho otra cosa.

P: ¿En qué medida es conocida ACT en su país de residencia y qué perspectivas de futuro está observando?

R: Sí, ha llegado a ser muy popular en Suecia, existen muchos proyectos de investigación importantes y muchos clínicos trabajando con ACT.

P: ¿Que ventajas y utilidades destacaría de ACT frente a las terapias de segunda generación?

R: Principalmente el contexto de los valores y la Teoría del Marco Relacional o la aproximación funcional al lenguaje.

P: Considerando su amplia experiencia en el campo del dolor crónico, ¿en que medida está observado que ACT está mejorando la calidad de vida de las personas con este problema?

R: El dolor crónico conlleva un gran interés comercial para las compañías farmacéuticas y por tanto el movimiento es lento. Pero ahora tenemos grandes estudios de investigación en marcha en Suecia y Gran Bretaña por lo que pienso cada vez más que ACT estará a la vanguardia de los tratamientos del dolor.

P: Usted tiene un estilo muy personal a la hora de aplicar ACT, tremendamente experiencial y muy basado en la dramatización… ¿Podía hablarnos de qué ventajas desde el punto de vista terapéutico puede aportar este estilo?

R: Las metáforas experienciales son altamente efectivas comparadas con las verbalizaciones simples. Se puede conseguir un condicionamiento mucho más directamente. Los marcos relacionales pueden ser vistos “on line”, cuando la persona vivencia su historia de aprendizaje, mostrándole ejemplos de evitación experiencial en lugar de simplemente hablar de ellos. Creo que es más próximo y mucho más flexible tanto para el terapeuta como para el paciente… simplemente mejor para todos!

P: Sabemos que ha intervenido con en personas con epilepsia en una institución en Sudáfrica… ¿cómo consiguió salvar el problema del idioma y las diferencias culturales a la hora de aplicar ACT?

R: Fue entonces cuando se hizo necesario desarrollar metáforas experienciales. Si asumimos que, todas las personas somos en esencia exactamente lo mismo, tenemos los mismos valores y los mismos miedos, en realidad sólo estamos mirando para tomar una muestra de conducta de cómo una persona “se relaciona” en la vida con ejemplos de eventos agradables o desagradables. Estamos mirando simplemente ejemplos de evitación experiencial y persiguiendo las trampas del “sentirse bien”. Esto no requiere lenguaje en la medida en que no necesitamos saber acerca del contenido o de la forma o de lo que hacen, sino la función. La evitación es fácil de leer en el lenguaje corporal.

P: ¿Cuál es su próximo proyecto?

R: He comenzado un proyecto este año que desarrollaré con Ross Leonard y dos de mis estudiantes de la Universidad de Uppsala, un proyecto de ACT para una población aborigen tradicional en Australia. Los problemas tienen que ver con resignación, violencia doméstica y abuso de sustancias. Viviremos con esta población durante 6 semanas y trabajaremos desde el contexto aborigen de versos de canciones y los caminos del sueño.