El pasado mes de junio concluyó la 1ª edición del Programa de Experto en terapias contextuales del Instituto ACT. Los alumnos han plasmado los conocimientos adquiridos a lo largo de estos meses en sus trabajos monográficos finales en los que el objetivo principal ha sido revisar el papel de la evitación experiencial en distintas áreas de la vida y la salud.
Entre los trabajos, destacamos tres temas que han suscitado mucho interés y su abordaje ha resultado bastante novedoso:
- Paula Muñoz Hermoso, abordó el tema de la evitación experiencial en la psicosis y explica detalladamente cómo la evitación experiencial resulta una estrategia ineficaz incrementando la sintomatología psicótica y puede utilizarse como factor predictor de alucinaciones y delirios.
- Carmen Castillana Cañas, realizó una revisión sobre la inflexibilidad psicológica en la conducta sexual, en este trabajo destaca la diferenciación de tener una vida sexual basada en valores a diferencia de basada en objetivos. Este aspecto lo destaca como central en el circuito desesperanzador que genera la evitación experiencial.
- María del Carmen Ortiz Fune hace una revisión sobre estrés laboral y burnout como inflexibilidad psicológica en profesionales sanitarios. Carmen expone con sustento en diversos estudios la relación existente entre la inflexibilidad psicológica y las diferentes facetas del burnout lo qu ela lleva a proponer intervenciones basadas en ACT en profesionales sanitarios.
Otros temas abordados por los alumnos fueron el papel que juega la dimensi´no de la inflexibilidad psicológica en:
- Pederastia (Jose Gamoneda Larripa)
- VIH – SIDA (Beatriz Lopez Escaño)
- Trastorno límite de la personalidad y conductas autolesivas (Laura Sánchez Zunino, Ines Martinez Ciordia, Vanesa Delgado García, María Marin Vila)
- Conducta alimentaria (Sonia Dieguez Mantecón, Amor González Sánchez)
- Consumo de sustancias (Josefa Ramírez de Verguer)
- Obsesiones y compulsiones (Christian Calderón Pozo, Paula Fernandez Ruiz)
- Fobial social, ansiedad y depresión (Aisha Calvo Fernandez, Pablo Gaspar Sempere, Rafael Estrella Cañadas, Diego Amo Lobato)
- Dolor crónico (Elisabeth Ureña Herrera)
El próximo fin de semana y hasta diciembre los alumnos retomarán las sesiones de entrenamiento clínico para avanzar hacia la titulación de Máster. En esta fase, el entrenaiento y feedback continuo de los profesores, la práctica clínica, la orientación y supervisión de casos y el trabajo con barreras personales de los terapeutas que aparecen en sesión cobra protagonismo y pasa a ser el corazón del trabajo. Mientras que el repaso de contenidos teóricos permite continuar profundizando al alumno en la comprensión del modelo a través de lecturas, trabajos y actividades que aumentan la posibilidad de reflexionar sobre la práctica con pacientes.